lunes, 2 de junio de 2025

Cádiz



El viernes profesores y alumnos disfrutaron de un bonito paseo en catamarán desde Rota hasta Cádiz. Una vez en la tacita de plata, fuimos a por un desayuno en una pintoresca cafetería. Teníamos que devolver la exagerada hospitalidad calabresa invitando a los profesores a un tentempié.







Comenzamos nuestra ruta por la plaza de San Juán de Dios, la estatua de Segismundo Moret y el bonito ayuntamiento de Cádiz de estilo neoclásico e isabelino del siglo XIX. 






A continuación disfrutamos de la imponente Catedral de estilo barroco y neoclásico del siglo XIX. Situada al borde del mar, es visible desde muchos puntos de la ciudad. Sobre todo sus dos torres y su característica cúpula amarilla.
 

 

Seguimos a la plaza de Topete, más conocida como plaza de las flores, con sus quioscos floristería, la estatua de Columela ( célebre escritor agronómico gaditano-romano) y el barroco edificio de Correos. Recorrimos el Mercado Central con sus exuberantes puestos de pescados y mariscos y los típicos quesos y embutidos de la Sierra. 
 


A continuación, visitamos la factoría romana de salazones. En ella se muestran restos de una instalación industrial en la que se llevaba a cabo el procesado del pescado para la elaboración de distintos productos alimenticios, fundamentalmente salazones y salsas (salsamenta, murex, liquamen, garum…). La parte conservada se corresponde en su mayoría con grandes piletas en las que se procesaba el pescado, con un pequeño sector del patio en el que se realizaban las labores previas de despiece y troceado. La factoría data del siglo I a.n.e..

Nuestro siguiente destino fue la Torre Tavira. Esta es la torre vigía de mayor altura de la ciudad vieja de Cádiz. Construida en el siglo XVIII en estilo barroco. El monopolio del comercio colonial con los territorios colonizados de América Central y América del Sur inició el siglo de esplendor económico de la ciudad. De esa época de ricos comerciantes con vidas lujosas perviven, aún hoy en día, más de cien torres mirador que se utilizaban para ver los barcos que llegaban a puerto del comercio colonial. 

La torre está equipada con una impresionante cámara oscura. Esta es una habitación completamente negra con un espacio de proyección, el cual es una pantalla blanca cóncava. Encima de esta pantalla, en el techo, está situado un tubo cuyo trabajo es encargarse de hacer entrar luz a la sala mediante un juego de espejos y un periscopio. Concretamente, el tubo sobresale del techo de la torre y cuenta con unas lentes de aumento, un espejo giratorio y una ventana por la cual entran las imágenes panorámicas.




Almorzamos entre el Mercado y el barrio de La Viña, vimos el Campo del Sur y sus espectaculares vistas de la ciudad. 

Fuimos a la playa de la Caleta para descansar un poco. Entre los imponentes castillos de San Sebastián y Santa Catalina de los siglos XVIII y XVII y con el coqueto balneario de La Palma a nuestros pies, sede del Centro de Arqueología Subacuática de la Junta de Andalucía.




Continuamos a la arbolada plaza Mina para visitar el Museo de Cádiz. La visita comienza con los restos prehistóricos previos a los fenicios, para continuar con la destacable sala fenicia con sus sarcófagos antropoides y joyería minuciosamente elaborada. La de mayor tamaño es la zona romana, con mosaicos, juegos, ánforas, graffitis, esculturas... Y para terminar la sala de la época islámica con sus cerámicas.












 

Nos empezó a llover y no pudimos hacer mucho más. A la hora prevista cogimos de nuevo el catamarán para tomar el camino de vuelta a Rota con un agridulce sabor a despedida.

A la mañana siguiente... muy muy temprano.... las familias de acogida llevaron al grupo a coger el tren hacia Madrid... rostros llorosos y emocionados y la promesa de volver a verse pronto...



 

¡Hasta la próxima compañeros italianos!!

domingo, 1 de junio de 2025

INMERSIÓN EN LA HISTORIA Y CULTURA ROTEÑAS: apostando por la sostenibilidad


El jueves lo dedicamos a lo realmente "nuestro": las calles y edificios emblemáticos de Rota, nuestro mar,  nuestra playa y el Monumento Natural de Los Corrales.

Después de una visita breve para conocer a fondo nuestro instituto, nos dirigimos al Castillo de Luna. Allí nos esperaba María del Mar, una fantástica guía que nos hizo vivir momentos que nos transportaron al pasado histórico de Rota y nos dio todo tipo de detalles sobre este lugar tan simbólico. También nos recibieron la Delegada de Turismo, Dª Esther García  y la Delegada de Educación del Ayuntamiento, Dª Laura Almisas. Obsequiaron a los italianos con detalles para que siempre recuerden estos bonitos días en Andalucía. Tanto los representantes del centro educativo Polo Liceale M. Guerrissi-V. Gerace de Cittanova como los del IES Castillo de Luna les agradecen su recibimiento y su especial atención.








 
Las  pintorescas calles de Rota, algunas de la época medieval y decoradas siguiendo el estilo andaluz, con sus fachadas blancas y con macetas nos llevaron por una ruta histórico-cultural a pie de la villa, con puntos álgidos como la Iglesia de Nuestra Señora de la O, la capilla de la Caridad,  la de San Juan Bautista, el arco de la Muralla de la Villa, que conduce al paseo marítimo y el Faro de la Villa, al lado del Puerto Deportivo Astaroth y delante del antiguo Faro. 

Siguiendo un tranquilo paseo por el paseo marítimo hasta el Parque Atlántico, comenzamos a adentrarnos por el sendero de madera que discurre a través de los pinares, al lado de la playa. La pasarella nos llevó por este pulmón verde de Rota hasta varios miradores que bajan directamente a la playa, donde luego nos quedamos a disfrutar de una comida picnic con chapuzón incluido.

 



Por la tarde teníamos la visita al Monumento Natural de Los Corrales. Allí nos esperaba Andrés,

El jueves quedamos en los Corrales de Rota, donde nos esperaba, Andrés, nuestro guía de la Asociación de corraleros. Los Corrales son construcciones que han usurpado el terreno al mar, para aprovechar las mareas en favor de la pesca. No está totalmente claro si el origen es de época romana, fenicia o árabe. Pero lo que sí es cierto es que pone de manifiesto el importante patrimonio cultural de Rota en el arte de la pesca sostenible. Tienen un gran valor cultural, arqueológico y natural. Merecen una protección especial, por eso han sido declarados el primer Monumento Natural de Andalucía.

Los Corrales constituyen un ecosistema marino habitado por multitud de especies. Actualmente, se han identificado un total de 74 especies animales diferentes, 46 de peces y 28 de invertebrados. Durante nuestra visita guiada pudimos observar en su ecosistema camarones, cangrejos moros, babosas, chocos, ostiones, ortiguillas, holoturias, estrellas de mar, gusanos marinos, actinias rojas... El guía nos describió sus características para distinguir los ejemplares machos y hembras y nos explicó los curiosos procesos de reproducción y alimentación de varias de estas especies. Igualmente pudimos ver diferentes especies de algas, incluida alguna exótica invasora, que está causando bastantes problemas en varios puntos de la costa gaditana.

Conocimos las diferentes herramientas de pesca que utilizan los corraleros. El francajo (tridente de acero), la tarraya (red redonda plomada), la espadilla (hoja de acero), la luz (para la pesca nocturna), el garabato (gancho de acero para capturar pulpos o chocos) y el bombo o bidón (para guardar las capturas).

Por último nos explicaron las diferentes tareas de conservación que realizan los miembros de la asociación. La fuerza del oleaje, sobre todo en los temporales de invierno, abre con facilidad boquetes y portillos en la pared, sobre todo en aquellas zonas donde las piedras están sueltas, y pueden destruir varios metros si no se actúa a tiempo. Los boquetes pueden cogerse en el tiempo que dura una bajamar y acuñarse en los días siguientes para completar la reparación.

Fue toda una experiencia sensorial para conocer este tipo de pesca, que es un arte tradicional e histórico de aprovechamiento de los recursos pesqueros. 



 

La estructura de los corrales configuran un arte de pesca pasiva de gran antigüedad y representan una forma tradicional de aprovechamiento de los recursos basada en los movimientos del ascenso y descenso del agua con las mareas o en la existencia de corrientes de agua. 











Y después de esta magnífica forma de terminar nuestras actividades en medio de la naturaleza y respetando formas sostenibles que protejan al planeta, los estudiantes continuaron su día de playa y luego volvieron con sus familias de acogida para seguir difrutando de otras muchas más cosas que nos ofrece nuestra localidad. 

Las mejores experiencias son las que se comparten... Italia y España... cómo disfrutar de ser un estudiante Erasmus!!

Si haces clic en el enlace te mostraremos la presentación elaborada por los participantes: Presentación de la visita a Italia y actividades ...